De acuerdo con la doctora Rosa María Wong Chew, jefa de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, dio a conocer que el periodo de incubación del sarampión es de 10 a 14 días y se divide en dos fases:
- Fase prodómica (2 a 4 días): fiebre, tos, congestión nasal, conjuntivitis, malestar general y manchas de Koplik.
- Fase exantemática (5 a 7 días): aparición de ronchas en la cabeza que descienden por todo el cuerpo y desaparecen en forma de costras tras tres semanas.
El sarampión puede causar complicaciones graves como otitis, neumonía, hepatitis, encefalomielitis y hasta ceguera, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.
“Debe hacerse aislamiento del paciente y la prevención es a través de la vacuna SRP (…) Una vez que la persona ha sido infectada, no vuelve a adquirir la enfermedad”, agregó la doctora.
Wong Chew precisó que no hay un tratamiento antiviral específico, se aplican medidas generales y medicación sintomática. Señaló que debe hacerse aislamiento del paciente y la prevención es a través de la vacuna SRP (que contiene sarampión, rubéola y parotiditis), la cual se aplica al año y a los 18 meses de edad. Una vez que la persona ha sido infectada, no vuelve a adquirir la enfermedad, aseguró la experta.